El papá de Adán Augusto persiguió a estudiantes y periodistas de Tabasco en el 68… y les fabricó delitos.

news

Reportero A7 | 20 de Octubre de 2025 a las 19:40

Ciudad de México.- De haber tenido un pasado progresista, en el que apoyó la candidatura presidencial del general Miguel Henríquez, en el cenit del siglo pasado, el tabasqueño Payambé López Falconi, apenas una década después, pasó como subprocurador de Justicia de la entidad a criminalizar a la juventud de su tierra durante el Movimiento Estudiantil de 1968, lo que lo llevó a ser investigado por el Gobierno federal.

Aquel año, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), extinta agencia de espionaje e inteligencia del Estado mexicano le abrió un expediente al papá de Adán Augusto, que falleció en 2020, por la manera en la que persiguió a los estudiantes, con delitos presuntamente inventados e incluso pagando notas de prensa firmadas con seudónimo, lo que ocasionó que los jóvenes exigieran su renuncia, además de pedir la desaparición de los poderes estatales.

De acuerdo al expediente 100-25-1-68, en medio de la efervescencia de la juventud mexicana de 1968, la Federación de Estudiantes de Tabasco recomendó destituir al teniente coronel Manuel Piñera Morales, presidente municipal de Cárdenas, así como del subprocurador Hernández Falconi, como uno de los puntos para que volviera la tranquilidad a la entidad.

El mayo de 1968, los jóvenes de Tabasco escalaron el asunto al mandar una carta al entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, en la que acusaban a Payambé de ser un “fabricador de delitos de laboratorio”.

Tabasco fue el “laboratorio” de la Masacre de Tlatelolco… y López Falconi, uno de sus arquitectos
Las protestas estudiantiles tabasqueñas de 1968 iniciaron el 3 de abril, con la exigencia de alumnos de la Escuela Normal que pedían la renuncia del director general de la institución, Lorenzo Arturo Jesús Mendoza, lo que provocó una reacción en cadena.

Tras un par de semanas de manifestaciones, la noche del 23 de abril, elementos de Seguridad lanzaron un operativo contra los estudiantes que se hallaban de guardia en las instalaciones de la normal, lo cual terminó en tragedia pues, de acuerdo al texto “Fue Tabasco, laboratorio del 68”, firmado por la periodista Adriana Bravo, hubo disparos, ante lo cual los alumnos saltaron a la Laguna de las Ilusiones para escapar, donde murió ahogado uno de ellos, Mario Madrigal.

Madrigal fue el primer mártir del 68, seis meses antes de los hechos de Tlatelolco. A partir de su deceso, las protestas estallaron entre la juventud tabasqueña.

Pese a que su fallecimiento se debió al operativo de elementos de Seguridad del estado, las autoridades detuvieron a 10 estudiantes por la muerte de su compañero. Ante tal crisis, en el pliego petitorio del movimiento estudiantil de Tabasco de 1968 se exigía no sólo la desaparición de los poderes del Estado, sino también la renuncia de Payambé López Falconi, bajo el argumento de que fabricó delitos para encerrar a estudiantes, mismo que se le hizo saber al presidente Díaz Ordaz.

Paradójicamente, López Falconi, en su juventud, en los primeros años de la década de 1950, también fue investigado por el Gobierno federal por su activismo a favor del general Henríquez, ex candidato presidencial cuyos seguidores, tras la victoria de Adolfo Ruiz Cortines, acusaron fraude y luego fueron masacrados en La Alameda de la Ciudad de México.

López Falconi firmaba con un nombre falso artículos contra los estudiantes… y fue premiado con una notaría
Ese mismo mes en que lo denunciaron ante Díaz Ordaz, el 2 de mayo de 1968, la DFS halló en sus investigaciones que Payambé López Falconi se inventó un pseudónimo, llamado Herminio López Cruz, con la finalidad de escribir artículos contra los estudiantes, los cuales enviaba a periódicos tanto tabasqueños como de la Ciudad de México, acompañados de una carta pidiendo su publicación como inserción.

En esos artículos, señaló la extinta agencia de inteligencia del Estado, el tal Herminio López Cruz (es decir, el nombre falso que usó el papá de Adán Augusto) no sólo hacía análisis críticos contra el movimiento estudiantil, sino que también atacaba a la juventud, ensalzaba al gobernador Manuel Rafael Mora y al presidente de la República, así como al Ejército.

Pero Payambé no nada más inventaba periodistas falsos para firmarse sus artículos… también perseguía a los periodistas reales.

El 23 de junio de 1969, el periodista Leonel Cornelio López escribió en el periódico Justicia artículos críticos contra los gobiernos estatal y federal, por lo que el Gobernador de Tabasco ordenó a la dirección de Seguridad del Estado su detención, siendo presentado por los elementos de esta dependencia ante el subprocurador López Falconi, quien lo turnó a la juez Guadalupe Cano de la Cruz, de acuerdo al expediente 100-25-1-969 de la DFS, consultado en el Archivo General de la Nación.

Lejos de ser castigado por sus irregularidades, Payambé fue premiado: el año siguiente, el 15 de julio de 1970, el mandatario Manuel Mora le otorgó una notaría, volviéndose notario a las 38 años de edad.

Recientemente, su hijo, Adán Augusto, fue exhibido por una investigación periodística, donde se reveló que tuvo ingresos de 79 millones de pesos entre 2023 y 2024, quien los achacó a su actividad profesional, así como a herencias parentales.

Fue en su época como notario, cuando López Falconi apadrinó y dio asilo a un joven, que luego se convertiría en presidente de México: Andrés Manuel López Obrador.

INFORMACIÓN: crónica.com




Noticias Destacadas

Últimas noticias

¿Quieres ver mas noticias? búscalas en nuestro sitio: